Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Tienda universitaria Tinto Parao, ganadora en convocatoria del programa Colombia Emprende

Tinto Parao es un colectivo conformado por estudiantes de Ingeniería en Agroecología de la UT y hace parte del proyecto Tiendas Universitarias liderado por la Vicerrectoría de Desarrollo Humano.
Imagen
Crédito
Internet
22 Oct 2020 - 10:23 COT por Ecos del Combeima

Con la propuesta de resaltar los saberes ancestrales de la región, produciendo y comercializando productos tradicionales y autóctonos del Tolima, el colectivo Tinto Parao Cultura Pijao del Tolima fue uno de los ganadores de la convocatoria para la selección de unidades productivas- UP que reciben activos productivos en especie para la generación de ingresos.

Tinto Parao es un colectivo conformado por estudiantes de Ingeniería en Agroecología de la UT y hace parte del proyecto Tiendas Universitarias liderado por la Vicerrectoría de Desarrollo Humano. Desde su idea de emprendimiento, se han destacado por la venta de productos regionales como el Café de Planadas, Cacao orgánico de Chaparral, Bizcochos tradicionales de Purificación, Galletas de Café de San Bernardo, Gomitas de Café, Chocofias (mezcla de chocolatina con una pepita de café tostado) y la Miel de los cultivos agroecológicos de Ataco, entre otros productos que conquistan actualmente el paladar de la comunidad universitaria.

Para Luis Eduardo Amaya, estudiante y líder del colectivo tinto parao los sueños hay que tenerlos, plasmarlos, escribirlos y trabajarlos, es solo cuestión de disciplina.

«A mis 57 años, me apasiona todo lo relacionado al campo y desde los 11 años estudio todo lo relacionado al café y ahora me encuentro fortaleciendo mis conocimientos mediante mis estudios en Ingeniería en Agroecología. He trabajo durante 35 años con comunidades campesinas en procesos de emprendimiento y de ahí nace mi encanto por los productos orgánicos y autóctonos de la región, desde allí trabajo de la mano con asociaciones de pequeños campesinos, asociaciones de mujeres y grupos indígenas Nasa de Gaitania, Planadas y Ataco. «

En el año 2019 me presenté a la primera fase de la convocatoria “emprendiendo un camino” en donde por medio de talleres hacíamos  actividades para identificar el camino que debe seguir un emprendimiento, dentro de los sueños quedó plasmado mi deseo adquirir un cupo en las Tiendas Saludables de la UT y promocionar los productos agroecológicos, el cual ganamos por medio de convocatoria con un equipo de 4 compañeras y al día de hoy se conoce como “Tinto Parao Cultura Pijao del Tolima”. Una vez la idea de negocio soñada se encontró activa en el proyecto Tiendas Universitarias, logre participar en la segunda fase de la convocatoria, la cual con esfuerzo y con la mano de Dios gane hace poco y nos encontramos en proceso de legalización del premio. Comentó Luis Eduardo.

De manera articulada la Vicerrectoría de Desarrollo Humano y la Oficina de Proyección Social apoyaron y asesoraron en el diligenciamiento del formulario de presentación de la idea de negocio, el cual debía contener la descripción, características generales y especificas del proyecto de emprendimiento, de su entorno y de su mercado, así mismo, en la creación del material audiovisual en donde de manera breve el emprendedor debía explicar y promocionar su producto.

«La Escuela de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación apoyó para enriquecer la propuesta desde la innovación tanto en los canales de comercialización como en la organización, le apuntamos a la innovación social,» Comentó Deisy Conde funcionaria de la oficina de Proyección Social.

Dentro de los activos fijos solicitados en la propuesta se encuentran equipos y utensilios necesarios para aumentar y diversificar la oferta alimentaria, como por ejemplo, hornos para producir alimentos como almojábanas, achiras y galletas, los cuales en la actualidad se producen y maquilan en distintas unidades productivas del Tolima. El premio oscila entre seis y ocho millones de pesos.

La convocatoria fue desarrollada por el Ministerio del Trabajo, en cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI en el marco del programa Colombia emprende, 2020. Su finalidad es fortalecer los conocimientos y las capacidades  adquiridas  durante el proceso de formación de 330 Unidades Productivas- UP egresadas de la fase I del programa versión 2019, buscando promover la generación de oportunidades que afiancen el emprendimiento de la población víctima del conflicto armado.

Actualmente el colectivo se encuentra promoviendo su emprendimiento por medio de las redes sociales, pues su operación de manera presencial no ha logrado darse como consecuencia de las medidas de prevención establecidas por la Universidad para evitar el riesgo de contagio por COVID-19 en la comunidad universitaria. No obstante, el uso adecuado del tiempo libre y el espíritu emprendedor se ve reflejado en el resultado de la convocatoria.