Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Análisis de la crisis de la salud en el Tolima

<p>El ex secretario de Salud del Tolima, Ricardo Rivas Arenas habl&oacute; de la crisis de la salud en el departamento.&nbsp;</p>
4 Dic 2014 - 19:26 COT por Ecos del Combeima

“Llegué a participar del gobierno de Luis Carlos Delgado por invitación suya, yo estaba gerenciando la Clínica Calambeo y me ofreció este cargo,  finalmente acepté, cuando me retiré saturado dejé una Secretaría con unos logros muy importantes, hice un plan de desarrollo en salud proyectado a unos 15 años en el que quedó consignado inclusive la construcción de seis nuevos hospitales en el departamento del Tolima”, manifestó el ex secretario de la cartera de salud departamental. 

Rivas explicó que los gerentes de los hospitales no son subordinados de los secretarios de salud: “Los gerentes de los hospitales son autónomos y la selección no la hacen ni los secretarios ni las juntas directivas, la selección del gerente de un hospital tienen dos fases, una donde las juntas escogen la universidad y otra donde la universidad seleccionada escoge a los gerentes, el problema del Federico Lleras es estructural y venía de administraciones anteriores, yo trabaje en el Federico del año 2002 al 2006, cuando recibimos el Federico en el 2002 lo recibimos debiéndole 6 y 7 meses a los trabajadores, iban a las plazas a buscar mercado para llevar al hospital, en el 2004 entregamos el Federico como el tercer mejor hospital del país, cuando regresamos en el 2012 el hospital estaba ad portas del cierre, con pérdidas de cerca de 17 mil millones de pesos. Luis Carlos Delgado recibe el hospital con un déficit por 17 mil millones de pesos. Cuando llego como secretario de salud en el primer año disminuimos ese déficit en más del 90%, abrimos todas las camas y nuevos servicios”. 

“El problema del hospital es un problema de pasivos, de deuda y cartera grande de las Eps, al pasar esto todo el mundo comenzó a demandar al hospital y este colapsó, por lo que fue necesaria la intervención”, agregó Rivas.

El ex secretario además resaltó: “Cuando llegamos en el 2002 el hospital prestaba servicios de segundo nivel entre el 2002 y el 2004 cuando estuvo Guillermo Alfonso Jaramillo como gobernador  desarrollamos servicios de mayor complejidad y alto costo. En esa época se contrató a la gente de forma directa y el gasto se bajó de 500 millones a 250 millones de pesos”, Rivas complementó: “Cuando llegué a la Secretaría de Salud el año anterior se había pagado por auditoría de servicios más de 800 millones yo la bajé a 200 millones de pesos, al recibir la Secretaría tenía un déficit presupuestal de 48 mil millones de pesos y empecé a desarrollar muchas estrategias, en mi primer año entregué la Secretaría saneada. Me fui porque tenía un plazo máximo de dos años en la Secretaría por compromisos personales y familiares”. 

En cuanto a la salud infantil y de maternas Ricardo Rivas Arenas expresó: “Hace diez días me entrevistaron representantes de la Unicef y me dijeron que querían hablar conmigo porque el departamento del Tolima del Tolima es uno de los que más ha avanzado en el tema de salud de la infancia, cuando estuve de secretario fortalecimos todas las salas de parto de los hospitales del departamento, en estos dos periodos he gestionado cerca de 60 ambulancias para el departamento del Tolima. El cáncer de mama que hoy es el que más está afectando a la mujer, entregamos mamografos para municipios como Chaparral, Espinal, Honda y Líbano. Constituí la red para el diagnóstico precoz del cáncer de útero, a los hospitales nivel dos y el Federico los dotamos de equipo de radiofrecuencia, articulé la red de ambulancias medicalizadas, fuimos el primer departamento del país en este aspecto”. 

Rivas también se refirió a los resultados en salud pública: “En el 2013 cuando entregué la Secretaría de Salud la mortalidad infantil se redujo en el 60% y la mortalidad materna se redujo en el 78%, fue el departamento en el país que más redujo la muerte de maternas porque di apertura total para que no se restringiera la atención a maternas”.

“Cuando uno está como secretario de un departamento uno debe direccionar la salud, yo propuse la constitución de Unidades de cuidado intermedio y neonatal en hospitales de nivel dos, propuse que se desarrollaran los servicios de obstetricia en hospitales del departamento y dentro de ese plan propuse centrales de urgencias en sitios de turismo como Melgar, Honda, Natagaima. Dentro de esta planeación también estuvo el desarrollo de puestos de salud en muchos municipios y corregimientos del departamento”, resaltó el ex secretario. 

A la atención de maternas en el  Federico Lleras también hizo referencia el Dr Rivas: “En el caso del Federico Lleras durante el tiempo que estuve de secretario le giramos 42 mil millones de pesos en 20 meses, antes de irme dejé proyectado el Federico hacia su desarrollo futuro y contratamos los grandes diseños, los coordinamos con el Ministerio de Salud y quedaron los diseños para que el hospital tuviera unidad de atención a la mujer y de atención obstétrica, eso quedó planificado y quedaron los recursos, hoy la unidad de cuidado intensivo de la mujer y de cuidado obstétrico se está construyendo gracias a los diseños y la plata que dejamos que fue de regalías”. 

“En el país muchas clínicas han cerrado los servicios de obstetricia y de pediatría supuestamente porque no son rentables, este es un problema nacional porque lo ven desde el punto de vista de la rentabilidad,  en Ibagué uno de los problemas estructurales en atención de maternas ha sido el cierre del servicio de obstetricia del Federico Lleras Acosta. El cierre de la Clínica del Seguro Social ha sido un tema crítico en la atención de las maternas. Una solución hoy no es esperar a que terminen la obra de la Francia, el servicio de la Clínica Limonar nunca se debió haber cerrado, además hay subutilización de algunos servicios donde atienden las maternas especialmente en el nivel uno”, expresó el ex secretario de salud. 

Finalmente Ricardo Rivas Arenas anunció que la obra de la UMIT iniciará el próximo año: “entre abril y junio estaría iniciando la nueva construcción de atención pediátrica y materna”.