Este es el nuevo mapa político de la izquierda en Latinoamérica

En la actualidad, la izquierda se proyecta como una alternativa política para aquellos sectores que piensan en un gobierno que garantice servicios públicos, protección social, educación y supla las necesidades en materia económica de algunos sectores.
Ante este escenario, desde hace unos años se ha venido marcando una tendencia en la que los ciudadanos a través del voto popular se desligan de gobiernos conservadores y eligen la oposición como opción de cambio.
Así las cosas, a la fecha el 55% (11/20) de los países latinoamericanos están dirigidos por mandatarios de izquierda.
Chile - Dirigido por Gabriel Boric, un joven político procedente de las filas del movimiento estudiantil que llegó al poder tras derrotar al ultraderechista José Antonio Kast en una contienda electoral de la que estuvieron ausentes los partidos que durante tres décadas marcaron un hito en la vida política de Chile. Además, fue elegido debido a la crisis económica que atravesaba el país en donde la desigualdad social ha sido latente, lo que conllevó a un estallido social en 2019.
México - Liderado por Andrés Manuel López Obrador, quien asumió la presidencia en 2018 con el 53.20% de los votos y a quién se le conoce por su distanciamiento de Estados Unidos y la afinidad con líderes socialistas latinoamericanos.
Venezuela - Bajo el mandato de Nicolás Maduro, quien mantiene el 'chavismo' al poder luego de 22 años. Cabe destacar que, en 2013 antes del fallecimiento de Hugo Chávez, este cedió el testigo a Nicolás Maduro con la idea de seguir manteniendo de manera indefinida el poder.
Honduras - La actual presidente es Xiomara Castro, quien asumió el mandato el 27 de enero de 2022 y es la primer mujer en fungir en este cargo. Su posesión se dio tras doce años de gobiernos conservadores y se catapultó a la presidencia, debido al déficit económico la inseguridad, la pobreza y la corrupción que atravesaba el país y que espera combatir por medio de su propuesta social.
Nicaragua - Daniel Ortega asume por quinta vez la presidencia de ese país, sin embargo de manera interna y externa se denunció que las elecciones no contaron con las garantías democráticas suficientes, teniendo en cuenta que alrededor de 39 líderes opositores fueron detenidos previo a la jornada de votación.
Panamá - Laurentino Cortizo Cohen es el presidente de Panamá desde el 1 de julio de 2019, luego de vencer en las elecciones generales de 2019 a sus opositores al obtener el 33,18 % del total de votos. Es de anotar que, así como otros mandatarios, este basó su plan de gobierno en educación, buen gobierno, Estado de Derecho, de Ley y Orden, economía competitiva que genere empleos y combatir a la pobreza y a la desigualdad.
Cuba - Este Estado socialista está presidido por Miguel Díaz Canel, quien actualmente fue elegido por mayoría absoluta de la Asamblea y es el jefe de Estado, jefe de Gobierno, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y comandante en jefe de las fuerzas armadas.

Colombia - Gustavo Petro es el presidente electo del país con más de 11 millones de votos. El candidato se posesionará en la Casa de Nariño el próximo 7 de agosto y llega al poder después de superar a sus contendores de derecha.
Perú - Pedro Castillo es el actual jefe de Estado de ese país quien se posesionó con el reto de superar la pandemia, reactivar la economía y acabar con las convulsiones políticas de muchos años. Con 51 años, Castillo fue proclamado el 19 de julio presidente electo por el jurado electoral, quien se demoró un mes y medio en revisar impugnaciones de votos y apelaciones antes de declararlo ganador del balotaje del 6 de junio, sobre la derechista Keiko Fujimori.
Bolivia - Actualmente este país es dirigido por Luis Arce, quien asumió el cargo casi un año después de la renuncia del expresidente Evo Morales, y posterior a varios meses de una profunda crisis política, económica y sanitaria en el país. El mandatario es perteneciente al partido Movimiento por el Socialismo (MAS).
Argentina - Alberto Fernández asumió el cargo en compañía de la exmandataria, Cristina Fernández de Kirchner quien funge en su período de gobierno como vicepresidenta. Cabe destacar que, en medio de su posesión fue ovacionado por legisladores y miles de argentinos que confiaron en la dupla para un cambio para el país.