Renzo García pide que se haga cumplir la Ley que adopta la Palma de Cera como Árbol Nacional

La situación que afronta el departamento del Tolima con los Bosques de Palmas de Cera comienza a generar diferentes impactos y reacciones ante lo ocurrido en los municipios de Ibagué y Cajamarca, donde se están tumbando estas especies para sembrar aguacate hass.
Renzo García, diputado del Tolima, pidió a los entes gubernamentales velar por el cumplimiento de la Ley 61 del año 1.985, la cual declaró a dicha especie como Árbol Nacional.
¿Qué dice la Ley?
La iniciativa establece mediante tres artículos la declaración, protección y prohibición de la tala de este la Palma de Cera en el país.
ARTÍCULO 1º.- Declárase como Árbol Nacional y Símbolo Patrio de Colombia a la especie de palma científicamente llamada Ceroxylom Quindiuense y comúnmente denominada palma de cera.
ARTÍCULO 2º.- Facultase al Gobierno Nacional para que con estricta sujeción a los planes y programas de desarrollo, realice las operaciones presupuestales correspondientes, contrate los empréstitos y celebre los contratos necesarios con el fin de adquirir terrenos, que no sean baldíos de la Nación, en la cordillera Central, para constituir uno o varios parques nacionales o santuarios de flora a fin de proteger el símbolo patrio y mantenerlo en su hábitat natural.
ARTÍCULO 3º.- Prohíbase la tala de la palma de cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción de conformidad con el Decreto-Ley 2811 de 1974.
“Es clave que Cortolima, el alcalde de Cajamarca hagan aplicación de la Ley 61 del año 1.985 donde de manera clara dice en su artículo tres que se tiene que prohibir la tala de Palma de Cera, las personas que incurran en ellos tendrán una sanción penal que puede ser aplicable en forma de multa o arrestro”, puntualizó el asambleísta.
Asimismo, señaló que se permite al orden nacional la adquisición de recursos y predios para poder seguir velando por la conservación de esta especie.
“En el artículo 2 se otorga una facultad al Gobierno Nacional para que se hagan todas las operaciones presupuestales, adquisición de recursos económicos para comprar terrenos que no sean baldíos de la nación, con el objetivo de constituir uno o varios Parque Nacionales, Santuarios de Flora con el objetivo de mantener y conversar este símbolo patrio”.
Finalmente, aseveró que de cumplirse dicha iniciativa, no se estaría presentando el daño ambiental en estos dos municipios que poseen la mayor cantidad de palmas en todo el mundo.
“Son elementos de Ley, que lamentablemente no se están cumpliendo, si nosotros garantizamos estos escasos artículos que están en la ley se hicieran realidad hoy no estaría sucediendo lo que está pasando en el municipio de Cajamarca y sobre la zona de Toche en Ibagué”.