Referendo por Autonomía Fiscal de las Regiones ya llegó al Congreso para ser discutido

La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado escuchó los avances del Comité del Referendo por la Autonomía Fiscal para las Regiones, delegación cuyo propósito es lograr que a los territorios de Colombia se les aumenten los recursos del Sistema General de Participaciones.
Mario de Rosario Guerra De La Espriella, una de las 9 integrantes de Comité del Referendo, explicó ante el recinto de la Comisión que lograron la cantidad de firmas aprobadas por la Registraduría Nacional, proceso necesario para que el Congreso de la República determine su viabilidad.
“Ya tenemos luz verde por parte de la Registraduría. Entregamos más de 3,3 millones de firmas y la entidad nos avaló 2 millones 184 mil, cifra que supera el mínimo exigido por la ley. El texto del referendo ya está en manos del Congreso de República y será la Comisión Primera de Senado la encargada de dar esta discusión”, afirmó Guerra De La Espriella.
De esta manera,departamentos como Antioquia, pasarían de percibir 6 billones de pesos a 9 billones de pesos, teniendo en cuenta que esta zona del país es uno de los que más produce mediante los impuestos de renta y patrimonio, que actualmente le dejan a la nación 14 billones de pesos.
“Los municipios hacen un gran esfuerzo por recaudar. El departamento de Antioquia aporta casi el 15% del PIB nacional y solo recibe el 6%. El reclamo no está por qué el dinero va a la nación en general, sino el porqué no se invierte en los territorios donde están las necesidades y donde el sector empresarial e industrial hace un gran esfuerzo por producir empleo”, dijo el senador citante, Nicolás Echeverri.
El comité promotor del referendose creó con el fin de fortalecer la autonomía fiscal de los departamentos.De darse el referendo, a los ciudadanos se les preguntará si dos tributos del fisco nacional que son los de renta y patrimonio, quieren que dejen de ser de la Nación y pasen a ser de los departamentos y del Distrito Capital.
Para los senadores, integrantes de la Comisión, elreferendo se constituye como la única opción viable para llevar a cabo el cambio constitucional. Esto frente al “déficit de representatividad regional en las instancias nacionales” y la falta de “incentivos políticos y económicos en el Gobierno Nacional” para profundizar la descentralización fiscal en favor de los departamentos.
“Por eso la importancia de un buen Gobierno. No solo que descentralice obligaciones y responsabilidades, sino que descentralice los recursos. Un gobierno que honre el esfuerzo tributario”, añadió el senador Echeverry Alvarán.
“Bogotá también es víctima del centralismo. Una ciudad de más de 10 millones de habitantes preguntando para hacer la construcción Metro. Desde esta comisión tenemos una amplia voluntad por sacar adelante procesos de autonomía regional, es una forma de darle estabilidad administrativa a los territorios sin depender del Gobierno de turno”, argumentó el senador Meisel Guevara.
En caso tal de que el Congreso autorice el referendo fiscal, la Corte Constitucional tendría que pronunciarse si este está en el marco de la Carta Magna y finalmente el presidente tendría un plazo de seis meses para convocarlo si se surten todas estas etapas.
Para lograr su aprobación, este referendo deberá tener éxito en las urnas y contar con la participación de, al menos, el 25% del censo electoral para que se dé por válido y de ahí lograr la mitad más uno de los votos. Los promotores buscan que estas elecciones se lleven a cabo antes de terminar este año.