Así la primera mesa técnica de la reforma al salud en la Comisión Séptima del Senado

Con la participación de pacientes, académicos, expertos del sector salud y delegados del Gobierno Nacional, la Comisión Séptima del Senado instaló la Primera Mesa Técnica de Escucha sobre la reforma al sistema de salud colombiano, en el marco del estudio del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado y 312 de 2024 Cámara.
El espacio fue liderado por las senadoras Norma Hurtado y Lorena Ríos, ponentes del proyecto de ley, quienes destacaron la importancia de construir una reforma centrada en las voces ciudadanas. “Hoy instalamos un espacio plural, abierto y constructivo, que nos permitirá escuchar directamente a quienes viven el sistema de salud desde su realidad cotidiana: los pacientes y usuarios”, expresó la senadora Hurtado.
Por su parte, la senadora Ríos subrayó que “la salud debe ser un derecho garantizado, no una carga para los ciudadanos. Por eso es crucial que esta reforma se construya de cara a la ciudadanía, con un enfoque técnico pero también profundamente humano”.
Nuevo rol EPS
Durante la jornada, el viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, presentó los pilares de la nueva versión del proyecto de reforma y afirmó que propone un nuevo rol para las EPS como “gestoras de historia de salud y vida”, la creación de un régimen laboral especial para el sector salud y nuevas fuentes de financiación como impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. También se mencionó mecanismos de alivio a las deudas del sistema mediante créditos blandos para prestadores.
La mayoría de participantes manifestaron profundas preocupaciones frente a la reforma. La defensora delegada para el Derecho a la Salud, Claudia Vaca, advirtió que el proyecto no asegura el acceso oportuno, continuo ni sin barreras, y pidió aclaraciones sobre el impacto de la transición de dos años. “Es una propuesta sin claridad en la ejecución como en los efectos reales que tendrá sobre los usuarios”, afirmó.
Lizbeth Acuña, directora ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo, expresó reservas frente a la sostenibilidad financiera del sistema y advirtió sobre la falta de garantías para pacientes con enfermedades de alto costo. En la misma línea, Denis Honorio, de Pacientes Colombia, denunció que “el articulado ignora la experiencia y realidad de los pacientes. No hay concertación real, solo imposición de una línea ideológica”.
Componente Financiero
El director de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Félix León Martínez, dijo que los recursos del sistema han crecido a doble dígito entre 2023 y 2024, y explicó los giros en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Sin embargo, estos datos fueron cuestionados. Néstor Álvarez, de Pacientes de Alto Costo, mostró cifras que indican que los giros de presupuestos máximos han sido incompletos: “En 2022 se giró solo el 47%. En los últimos meses de 2024, apenas alcanzaron el 67% y 43%. Eso no es cumplimiento, es recorte disfrazado”.
En su cierre, la senadora Norma Hurtado resumió las intervenciones e hizo énfasis en la dignificación del talento humano en salud y como complemento la senadora Esperanza Andrade manifestó que en conclusión el tono general de las intervenciones de hoy es una solicitud de hundimiento de la reforma: “La mayoría de voces aquí presentes han pedido que se archive el proyecto. No podemos seguir ignorando las señales de alerta”.
La Comisión Séptima reiteró su compromiso con un debate serio y participativo, y anunció que continuará realizando mesas técnicas y audiencias públicas para recoger insumos que fortalezcan el proceso legislativo.