Partido Conservador Colombiano ganó en el mapa político del Tolima para la Cámara

Un nuevo análisis político se llevó a cabo en el ping pong político de Ecos del Combeima, en esta ocasión luego de las elecciones para el Congreso de la República 2018, se dio a conocer el mapa político del Tolima de esta jornada democrática en la Cámara de Representantes y la posición de aquellos candidatos hombres que ganaron o simplemente que el umbral no les alcanzó para representar a las comunidades del territorio tolimense.
Fuerza de Barreto
Siendo las cosas así a simple vista se pudo constatar que uno de los partidos políticos más antiguos y predominantes de Colombia ganó en el Tolima, se trata del Partido Conservador Colombiano, el cual apoyó hace menos de 2 años al actual gobernador del departamento, Óscar Barreto Quiroga, y hoy dio el espaldarazo a dos candidatos de esta línea: Adriana Magali Matiz y José Élver Hernández ‘Choco’, la primera con 37.846 y el segundo con 37.188.
Es decir que la maquinaria del mandatario seccional funcionó ya que Matiz fungía como jefe de la cartera social de la Gobernación del Tolima, por su parte José Élver Hernández, repitió Cámara, es decir que la gente apoya sus propuestas y les ha gustado de una u otra forma el trabajo desempeñado en el Congreso de la República.
Es así como según la Registraduría Nacional el 99.52% de mesas informadas generó para el partido 108.589 votos con un porcentaje 25.58%.
En general las mesas informadas fueron 3.109 de 3.124 con un porcentaje en votación 47,97 donde solo 510.087 personas habilitadas para votar de 1.063.246 cumplieron con la jornada electoral en el Tolima.
En el 2014 la disputa de partidos era entre conservadores y de la U
Haciendo un histórico de votaciones por partidos debemos hacer un alto en el camino y señalar con referencia al 2014 que el Partido Conservador Colombiano sigue liderando la Cámara de Representantes en el Tolima y que en esa oportunidad el Centro Democrático, una de las fuerzas de las cuales se esperaban sorpresa y desinfló en el 2018, se ubicó en la posición número 4 después del Partido Liberal Colombiano.
Cifras 2014:
Partido Conservador Colombiano: 18.26%
Partido de La Unidad Nacional: 17.37%
Partido Liberal Colombiano: 15.73%
Partido Centro Democrático: 9%
Partido Cambio Radical: 8%
Cifras 2018:
Partido Conservador Colombiano: 25,58%
Partido Centro Democrático: 18,40%
Partido de La Unidad Nacional: 10,82%
Partido Cambio Radical: 10,75%
Partido Liberal Colombiano: 9,98%
Es decir que el Partido Conservador tuvo un ascenso de 7,58%, mientras que el Centro Democrático en el 2014 tenía cifras inferiores, 9%, en el 2018 subió a 9,4%.
Panorama en los municipios frente a los partidos políticos:
Congreso-Cámara de Representantes- 2018
Partido Conservador Colombiano: Herveo 1.449, Fresno 3.809, Villahermosa 1.624, Murillo 1.234, Santa Isabel 2.356, Anzoátegui 2.899, Alvarado 3.726, Líbano 11.175, Lérida 6.151, Coello 3.565, Roncesvalles 1.467, Rovira 7.135, Valle De San Juan 2.277, San Luis 5.260, Guamo 9.753, Ortega 8.255, San Antonio 3.874, Purificación 9.401, Saldaña 5.763, Suárez 2.177, Prado 3.504, Alpujarra 1.628, Rioblanco 4.142, Planadas 6.189 y Ataco 6.119.
Partido Liberal Colombiano: Venadillo 4.731, Piedras 2.798, Chaparral 12.718, Coyaima 5.505, Natagaima 5.735 y Cunday 2.849.
Partido Centro Democrático: Mariquita 8.388, Ibagué 158.663, Cajamarca 4.891, Carmen de Apicala 3.305 y Villarrica 1.665.
Partido de La Unidad Nacional: Casabianca 2.195, Armero Guayabal 3.655, Honda 7.695, Melgar 11.003, Icononzo 2.542 y Dolores 2.500.
Partido Cambio Radical: Ambalema 2.589, Flandes 6.947 y El Espinal 25.546.
Por su parte los partidos Lista de la Decencia (ASI, UP, MAIS); Partido MIRA; Coalición Alianza Verde Polo Democrático Alternativo; Partido Somos y Opción Ciudadana, no tuvieron representación en el Tolima para la Cámara de Representantes.
Posibles curules de los partidos: Conservador: 6; Centro Democrático: 1; Liberal: 1; Partido de La U: 1 y Cambio Radical: 1.
Congreso-Cámara de Representantes- 2014
Partido Conservador Colombiano: Alpujarra 1.017, Casabianca 1.152, Coello 1.058, Fresno 3.495, Guamo 4.963, Herveo 1.772, Murillo 822, Ortega 3.861, Purificación 3.285, Roncesvalles 369, Rovira 2.968, Saldaña 1.799, San Antonio 1.602, San Luis 1.717, Santa Isabel 1.398, Suárez 794, Valle del San Juan 1.579, Villahermosa 1.830.
Partido Liberal Colombiano: Alvarado 1.920, Chaparral 4.226, Dolores 1.037, Ibagué 29.621, Líbano 2.703, Natagima 2.014, Piedras 767, Rioblanco 1.713,
Partido de La Unidad Nacional: Anzoátegui 1.250, Ataco 2.069, Cajamarca 1.369, Carmen de Apicala 1.214, Coyaima 1.938, Cunday 1.503, Flandes 1.346, Icononzo 1.837, Lérida 1.469, Mariquita 4.251, Melgar 3.591, Palocabildo 977, Prado 759,
Partido Cambio Radical: Ambalema 866, Armero Guayabal 1.160, Espinal 10.214, Falan 723, Honda 3.434,
Partido Centro Democrático: No ganó por municipios aunque ocupó en muchos la posición número tres.
Posibles curules de los partidos: Conservador: 2; Centro Democrático: 1; Liberal: 1; Partido de La U: 2 y Cambio Radical: no tuvo ninguna.
Principales fuerzas electorales
Con este panorama de cifras se puede precisar y como se vaticinó muchas veces en nuestros programa de análisis político, Golpes de Opinión, Barreto impuso los nombres de los vencedor de esta contienda electoral, es decir que las fuerzas políticas en el departamento tiene nombre y color.
Así las apuestas los principales de cada partido con un 99,52% mesas informadas son:
Conservador:
Adriana Magali Matiz con 37.846 lo que representa 8,91%.
José Élver Hernández ‘Choco’ con 37.188 con un 8,76%.
Hernández repite Cámara, en el 2014 obtuvo 23,804 votos equivalentes 5.15%, en esa lista estaba Carlos Edward Osorio quien fue el primero de la lista pero por el partido de la U con 34.360 votos representados en 7.43%, hoy lamentamos que fue uno de los llamado ‘quemados’ por el Tolima, pero para el Senado de la República.
Centro Democrático:
Ricardo Ferro: 32.770 votos, lo que representa 7.71%.
Arcesio Perdomo: 13.935 votos, lo que representa 3.28%.
Según las estadísticas Ferro ha aspirado a la Alcaldía de Ibagué en dos oportunidades, pero se arriesgó con el Congreso y ese camino que recorrió le sirvió.
Con la primera postulación obtuvo 65.120 con un 36.69% y en la segunda donde estaba disputando el territorio ibaguereños con el actual alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, logró el puesto 2 con 51.325 votos representados 24.80%, mientras que Jaramillo sacó 63.575 con el 30.72%.
Partido de la U:
Jaime Armando Yepes: 22.231 votos, lo que representa 5.23%.Yepes repite su paso por la Cámara de Representantes, donde obtuvo para el 2014 30.296 votos y en el 2018 sacó 22.231 votos.
Harold Fernando Urrea: 16.695 votos, lo que representa 3.22%.
Cambio Radical:
Aquileo Medina: 21.572 votos, lo que representa 5.08%.
Martha Lucía Villareal: 6.468 votos, lo que representa 1.52%., aquí a la esposa del exalcalde de Ibagué, Rubén Darío Rodríguez, le sirvió la maquinaria que él representa en el departamento, primero como dos veces mandatario local y por supuesto Representante a la Cámara para el periodo 2010 al 2014 con una votación de 19.546.
Partido Liberal:
Ángel María Gaitán: 23.762 votos, lo que representa 5.59%.
Para Gaitán al parecer la posible relación con el tema del predial en Ibagué, le jugó una mala pasada, ya que se especulaba que él habría tenido injerencias en la selección del personal que hizo el avalúo catastral a través de un convenio entre la Alcaldía Municipal e Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Disraeli Labrador: 4.494 votos, lo que representa 1.05%.
Coalición lista de la decencia:
Gonzalo Parra: 12.305 votos, lo que representa 2.89%.
Lucy Astrid Arciniegas: 2.796 votos, lo que representa 0.65%.
El pupilo de Guillermo Alfonso Jaramillo, actual alcalde de Ibagué, se quemó, el peso pesado de la juventud que apoyó al de ‘izquierda’ para llegar a la administración municipal no sirvió, aunque nunca reconoció su espaldarazo a su abogado personal y amigo, en los ‘mentideros políticos’ por supuesto se mencionaba que esa era la fórmula para llegar al Congreso.
Recordemos además que en las declaraciones públicas del burgomaestre este siempre mencionaba que las personas eran libres de elegir su candidato pero recomendaba votar por el cambio.
Jaramillo ganó la Alcaldía con 63.575 con un 30.72%.