Luis H. asegura que nunca permitiría la depredación de los cerros de Ibagué e insta a su secretario de Planeación a darle prelación a los usos prohibidos en el POT
Uno de los temas que sin duda ha levantado ampolla en la ciudad ha sido el de los Juegos Nacionales y la reciente pérdida de disciplinas ante la no culminación de los escenarios en los tiempos estipulados.
En estos momentos se discute en la Fiscalía General de la Nación por las investigaciones que se adelantan por parte del Grupo Anticorrupción y las versiones libres entregadas por funcionarios y ex funcionarios de la Alcaldía “Camino a la seguridad Humana” sobre el tema de los sobre costos en los diseños de los escenarios lo cual Econoticias evidenció hace 2 años exactamente.
Golpes de Opinión invitó al alcalde Luis H. Rodríguez quien se mostró presto a resolver las dudas que se han generado entre la ciudadanía frente a lo que le espera a la ciudad con los Juegos Nacionales, por lo cual indicó que “siempre he puesto la cara y he hecho frente a los debates, he respetado la libertad de presa aunque algunos han ido más allá y han caído en la injuria y la calumnia, pero el escarnio púbico es algo a lo que los mandatarios siempre estamos expuestos”.
¿Qué le espera a la ciudad frente a los Juegos Nacionales?
Luis H. Rodríguez fue enfático al explicar que a raíz de la adjudicación de los Juegos Nacionales, se lograron realizar otras obras alternas para la ciudad que impulsaran el desarrollo a mediano y largo plazo como el caso de la modernización del aeropuerto y la vía a él desde el Parque Deportivo, sin contar por supuesto con los escenarios deportivos que representan una inversión cercana a los 150 mil millones por lo cual pese a las dificultades que se han presentado la ciudadanía debe estar orgullosa de lo que se ha logrado.
Frente a los argumentos que Eduardo Bejarano, ex gerente del Ibal y continuo denunciante de las irregularidades del proceso de los Juegos Nacionales quien aseguró ante Econoticias que “los sobre costos en los escenarios fueron evidentes en primera instancia proyectaron que la inversión en Ibagué iba a ser de cerca de 200 mil millones y los diseños debían costar el 4% de esta cifra, sin embargo cuando se conoció el verdadero valor que estaba por 140 mil millones el % para diseños no se modificó y terminaron costando los mismo 11.500 millones proyectados al inicio y no 5.600 millones que serían el 4% de la inversión final”, Luis H. aseguró que no es cierto que el costo de los diseños se haya hecho sobre el costo de las obras, pese a que así lo aseguró en su momento Orlado Arciniegas.
¿Existen o no sobre costos en los diseños de los escenarios?
El alcalde recalcó que “cuando se inició el proceso se realizó un cálculo con el secretario de Infraestructura, quien proyecto cerca de 6.000 millones de pesos pero no tuvo en cuenta las obras adicionales que se debían ejecutar por lo tanto al vislumbrar este hecho me dirige a Bogotá para solicitar ayuda al director de Coldeportes y le pedimos que nos diera los diseños lo cual no fue posible, entonces entramos a realizar los diseños pero en ningún momento nos dijeron cuanto debía costar cada escenario, lo que si nos otorgaron fue la asesoría de dos arquitectos de Coldeportes y con ellos se hizo el ejercicio de planificación, cuando presentamos el costo de los diseño Coldeportes nos dijo que nos limitáramos a presentar un coliseo de 25 mil millones y nos tocó reajustarlo, lo cual nos quitó bastante tiempo. Tengo la conciencia tranquila porque intenté brindarle lo mejor a la ciudanía cuando me presentaron el precio inicial de los diseños que estaba en 27 mil millones me negué categóricamente a pagar este precio tan alto y finalmente logramos que se realizaran por 11.500 millones”.
Por otra parte ante la posibilidad de realizar adiciones a los contratistas para terminar las obras el alcalde afirmó que “los balances finales nos dirán si hay que hacer adiciones o no, se tuvieron que realizamos una serie de adiciones porque por ejemplo en el estadio aparecieron una serie de obras necesarias como reforzar las estructuras y así en muchos otros escenarios. La Administración es una sola y hay que ver hasta donde la Gobernación y Coldeportes nos apoyan para terminar las obras, el plazo para entregarlas vencen el 31 de octubre”.
Luis H. Rodríguez afirmó además que hay corresponsabilidad del gobierno nacional y también explicó que en el tema de la licitación se hicieron las máximas exigencias posibles para cumplirle a la ciudad, “en la licitación del Parque Deportivo nos hicieron sugerencias y las acatamos, en una de las licitaciones de los escenarios no se presentó nadie, entonces no es que hayamos hecho licitaciones para un solo proponente sino que nosotros le pedimos a Arciniegas unos pliegos bastantes exigentes para que no llegará una firma sin experiencia y sin garantías para entregar en el tiempo estimado, la suspicacia y mal entendidos que hay ya están bajo los entes de control, pero yo tengo tranquilidad y de 27 mil millones que me presentaron al inicio que valían los diseños logramos bajarlos a 11.500”.
Defensa de los Cerros Tutelares de Ibagué
Esta mañana Econoticias dio a conocer que secretario de Planeación, Camilo Clavijo, inició el trámite de revocatoria directa de la circular 003, cambiando de manera misteriosa el concepto que emitió el pasado 8 de julio por medio de dicha circular en la cual suspendía la parcelación de manera provisional ante la solicitud del curador urbano 1 que señaló ciertas inconsistencias en los artículos del POT y determinó que al no estar identificados ni delimitados de manera precisa los polígonos en donde se podrían realizar los proyectos de vivienda campestre en el suelo rural era precisó suspender mientras se aclaraban estos puntos.
Esta decisión si bien no revoca de manera inmediata la suspensión de parcelación en zonas como las reservas naturales en el Vergel, Calambeo, Cerros del Norte, el corredor Boquerón y puente del Combeima sí abre una ventana para que este atentado al medio ambiente siga fraguándose a mano de un puñado de constructores que quieren urbanizar a toda costa las laderas de las montañas, con el aparente beneplácito de la Administración.
Ante esta situación Golpes de Opinión consultó con el secretario Clavijo quien se mostró renuente a explicar de manera directa las implicaciones que trae esta determinación y afirmó que “había una solicitud del curador 1 que motivó la circular pero por otra parte el curador 2 solicitó la revocatoria directa de la misma, por lo cual la circular abre la posibilidad de la revocatoria y permite a los curadores expresar sus argumentos a fondo sobre el tema”.
El equipo periodístico de Econoticias conoció un borrador preliminar en el cual el secretario de Planeación mantenía su posición de suspensión a la parcelación sin embargo al hacerle alusión directa al documento, Clavijo se limitó a reiterar que “cambie mi postura porque tengo que escuchar cuáles son los argumentos de la revocatoria, la resolución lo que hace es solicitar a los curadores que amplíen los argumentos no levantar la suspensión”.
El secretario además fue enfático al expresar que no tiene un interés soterrado en permitir la parcelación y afirmó que se está limitando a cumplir con lo estimulado en el POT actual, sin embargo es importante recordar que ni en el Plan de Ordenamiento Territorial anterior, ni en el actual, ni según el Pomca Coello este tipo de parcelaciones para vivienda permanente están permitidas y en este momento se están basando en una contradicción de una serie de artículos en los cuales prohíben la parcelación pero al tiempo la establecen como uso compatible con el suelo de estas zonas .
Golpes de Opinión quiso conocer la opinión del secretario Clavijo frente al análisis que Camilo Páramo, abogado de Cortolima, quién está al frente de la demanda que la entidad instauró contra el POT por violación en normatividad ambiental, hizo en la mañana en Econoticias en el cual señalaba que de levantarse la suspensión los constructores iniciarían las obras y que estas podrían tener el mismo final que las de la Palmilla, donde Cortolima demandó y finalmente hizo que se demolieran teniendo como agravante que estos constructores o los compradores de su proyecto urbanístico tendrían toda la competencia legal del caso para demandar al municipio por permitir que se construyera y por tanto solicitar millonarias indemnizaciones, frente a lo cual Clavijo fue muy seco al contestar que “especular es irresponsable no puedo adivinar lo que va a pasar en el futuro, yo abrí el trámite de revocatoria de la circular, escucharé los argumentos de los curadores urbanos y finalmente me pronunciaré a profundidad pero no puedo especular”.
Pese al pronunciamiento del secretario de Planeación, quedan serias dudas sobre el destino que puede tomar este tema dado que diversos sectores han salido en defensa de los Cerros Tutelares, argumentado posibilidades que más allá de ser meras especulaciones están basadas en disposiciones legales como en el caso de Camilo Páramo, además resulta muy tibio decir que no se puede especular pues si bien es cierto que en los temas de ciudad se debe ir con pie firme también es cierto que la función de las entidades es prever los riesgos y visualizar las implicaciones que las medidas que se toman pueden generar en el futuro aun si el periodo de administración está por finalizar.
Tampoco queda del todo claro si se realizaran los estudios pertinentes para identificación y delimitación de los polígonos rurales que en un inicio Clavijo señaló no estaban claros y ahora al parecer quieren cambiar la tesis jurídica para realizar el proceso a través de un documento y no con un estudio de planeación técnico, serio y precisó como corresponde.
También cabe mencionar que es Cortolima como máxima autoridad ambiental del departamento quien está encargado de zonifica el área rural de los municipios mediante la normatividad y jerarquía de los Pomca de los ríos y determinar la densidad, es decir el número de casas que se pueden construir por hectárea que nunca pueden ser iguales o superiores a las determinadas para suelo suburbano que en el caso de Ibagué son 10 por hectárea.
Por otra parte entra a jugar que el POT de Ibagué aún no se ha reglamentado y sí se mira el anterior plan de ordenamiento, en éste estaba determinado que en suelo rural se podía construir una casa cada tres hectáreas lo cual no encaja de ninguna manera con la idea de parcelar con fines de urbanización como pretenden hacer algunos propietarios de tierra.
Camilo Clavijo, secretario de Planeación, aseguró que frente a las incongruencias que surgieron en el tema ambiental con respecto a la concertación del POT, como en el caso de pasar de 500 a 300 metros la zona de mitigación de impacto, lo cual fue una clara burla a la concertación ambiental, se intentó realizar una mesa de diálogo con Cortolima pero la entidad presentó directamente sus denuncias ante la Procuraduría Regional, por lo cual la Secretaría de Planeación debe regirse a lo estipulado mientras se resuelve legalmente si el POT debe ser modificado o definitivamente se cae.
Por su parte el alcalde Luis H. Rodríguez aseguró que está de acuerdo con la construcción de vivienda campestre entendida como vivienda del propietario pero de ninguna manera con las urbanizaciones en las laderas de los Cerros Tutelares y añadió que “no habrá ninguna determinación que pase por encima del POT, no se permitirán obras que no estén autorizadas y cumplan con los requerimientos legales”.
Inversión en infrastructura vial
Oswaldo Mestre, secretario de Hacienda, realizó un balance muy positivo de las inversiones en infraestructura vial que se han realizado en el último año en el municipio indicando que más de 30 mil millones de pesos fueron destinados para tal fin.
Algunas de las obras más representativas son:
• Vías en el cañón del Combeima: 3.300 millones
• Pavimentación de la Carrera sexta: 3.200 millones
• Intervenciones por concepto de malla vial de recuperación: 10.000 millones
• Plan Centro: 8.000 millones
• Infraestructura en obras de centros educativos 4.000 millones
• Tanque de la Fiscalía: 11.500 millones
En cuanto al tema de recuperación de espacio público del centro tanto el alcalde como el secretario de Hacienda, fueron contundentes al expresar que se adelantan planes de reubicación para los vendedores ambulantes existentes pero que de ninguna manera permitirán que se invadan nuevamente las calles generando caos.
Luis H. Rodríguez quiso hacer énfasis en que “nosotros iniciamos nuestro proyecto con un presupuesto de 327 mil millones de pesos y vamos a entregar la Alcaldía con un presupuesto cercano a los 500 mil millones, por lo cual el próximo alcalde va a contar con mayores recursos para administrar”.
Oswaldo Mestre además añadió que “estamos cerrando con un presupuesto ejecutado de más de 780 millones, el crecimiento del presupuesto es casi del doble durante esta administración además se han mejorado las estrategias que permiten canalizar recursos a través de la modernización de la secretaria de Hacienda y la recuperación de cartera. Es importante que la ciudadanía sepa que ningún alcalde en la historia había intervenido de manera tal la malla vial de la ciudad como Luis H. Rodríguez, es el alcalde que por metro cuadrado ha pavimentado más en la ciudad”.
El secretario también especificó que la Administración actual pago la deuda pública que dejo el gobierno de Jesús María Botero y parte de la que dejo Rubén Darío Rodríguez.