Baja la siniestralidad laboral pero aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día

Durante 2024, se reportaron 521.226 accidentes laborales en Colombia, con un promedio de 1428 eventos por día. Así mismo, se presentaron 408 muertes de trabajadores, lo que equivale a un promedio de 8 fallecimientos cada semana y se calificaron 10.429 enfermedades de origen laboral en total.
Así lo revela el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad tras analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral en el país durante dicho periodo, con base en las cifras registradas por Fasecolda.
Aunque en los tres indicadores las tasas registradas disminuyeron con relación al 2023, el número de casos que se siguen presentando es preocupante.
“Esto nos llama a redoblar esfuerzos en la implementación de sistemas de gestión más efectivos para el control de riesgos en los lugares de trabajo, el fortalecimiento de la cultura preventiva y la creación de estrategias que impulsen la seguridad y el bienestar para los trabajadores”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.
“La meta para todos los sectores productivos e industrias debería ser cero accidentes, muertes y enfermedades de origen laboral”, añadió.
Accidentalidad laboral a la baja
Si bien la tasa nacional de accidentes de trabajo viene presentando una tendencia de reducción progresiva desde el 2012 y en 2024 se ubicó en 4,02 casos por cada 100 trabajadores, frente al 4,40 registrado en 2023 y 2022, el número total de casos continúa siendo alto: en el periodo analizado se reportaron 521.226 accidentes de trabajo, lo que equivale a un promedio de 1428 incidentes diarios, es decir, unos 60 eventos cada hora.
Pese a este indicador vale la pena mencionar que se presentó una reducción del 7,3 % en el número de accidentes de trabajo, un comportamiento contrario al que se venía presentando en los tres años anteriores, en los que el número de reportes había incrementado progresivamente.
Los sectores con mayores tasas de accidentalidad en 2024 continúan siendo Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 13,50 casos por cada 100 trabajadores, triplicando así la media nacional. Le siguen Explotación de minas y canteras con 12,41 y Distribución y tratamiento de agua 9,72.
Por su parte, los sectores que presentaron la mayor cantidad de accidentes de trabajo fueron: Industrias Manufactureras con 84.119 eventos, Actividades de servicios administrativos y de apoyo con 58.377 reportes y Construcción con 58.048 casos.
Es destacable que todos los sectores económicos, a excepción de Distribución y tratamiento de agua, mostraron una reducción en sus tasas durante el periodo analizado.
En términos de distribución geográfica, Magdalena se mantiene en el primer lugar por sexto año consecutivo con la mayor tasa de accidentalidad: 5,57 eventos por cada 100 trabajadores, aunque en esa región continúa la tendencia progresiva a la baja. Le siguen Caldas, Antioquia, Meta y Cundinamarca.
Bogotá fue la ciudad que reportó el mayor número de eventos con un total de 151.478 accidentes laborales con el 29,1 %, seguida por Antioquia con 119.058 accidentes un 22,8 % y Valle del Cauca con 53.597 accidentes que representa el 10,3 %.
En este caso, casi todos los departamentos lograron reducir su accidentalidad, a excepción de Caquetá, siendo el único territorio donde este indicador aumentó frente al 2023. Allí, la tasa se ubicó en 3,20 accidentes por cada 100 trabajadores.
Mortalidad
En cuanto a la mortalidad laboral, se presentaron 408 fallecimientos, es decir, en promedio, cada día un trabajador pierde la vida por causas asociadas al trabajo. Es destacable, sin embargo, que el número de decesos se redujo en un 44 %, con respecto al 2023 , mientras que la tasa anual a nivel nacional se ubicó en 3,14 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta la más baja registrada en los últimos 30 años.
Cabe resaltar que, del total de muertes, el 98,8 % se generó como consecuencia de accidentes de trabajo, mientras que las enfermedades laborales solo participaron en el 1,2 % restante, con tan solo 5 eventos asociados.
En el ‘top 3’ de los sectores económicos que registraron las mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100 mil trabajadores fueron Explotación de minas y canteras con 51,28 casos, siendo 16 veces mayor frente a la tasa nacional. Este indicador es menor en comparación con el año previo, 55,66 lo que confirma la caída gradual que se viene presentando en los últimos tres períodos. Le siguen Distribución y tratamiento de agua, 7,28 y Construcción 6,44.
Entre tanto, los sectores que mayor número de casos reportaron se encuentran Explotación de minas y canteras con 75 muertes, equivalente al 18,4 % del total; Construcción con 66 decesos (16,2 %) y Transporte y almacenamiento con 47 pérdidas humanas. Para estos tres rubros, se identificó una reducción de los fallecimientos con relación al año anterior por el orden del 10,7 %, 24,1 % y 20,3 %, respectivamente.
Por distribución territorial, los departamentos con mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100 mil trabajadores fueron Boyacá (16,45), Norte de Santander (8,85) y Casanare (6,56).
En contraste, con 108 vidas pérdidas, Bogotá D.C. fue el territorio con mayor número de fallecimientos, 25 % del total, seguido por Antioquia con 59 y Valle del Cauca con 37. En los tres casos, no obstante, se evidenció una disminución del número de eventos reportados, con porcentajes del 61,6 %, 38,5 % y 42,2 %, respectivamente, lo cual resulta alentador.
Quindío lidera la tasa de enfermedades laborales
En 2024, el país tuvo 10.429 casos de enfermedades calificadas de origen laboral, con una tasa de 80,34 eventos calificados por cada 100.000 trabajadores, menor si se le compara con la registrada en 2023.
En este ámbito, Quindío registró por primera vez la tasa más alta de enfermedad laboral con 376,28 enfermedades calificadas por cada 100 mil trabajadores, más de cuatro veces la tasa nacional y 8 veces la tasa que el departamento había registrado en 2023.
Le sigue Guaviare con una tasa de 154,51 eventos por cada 100 mil trabajadores. Arauca (152,41), Cundinamarca (146,17) y Norte de Santander (115,95) completan el ranking.
Es conveniente destacar que tanto en Quindío como Guaviare el número de enfermedades laborales calificadas aumentó un 671,6 % y 150 %, respectivamente.
El sector de ‘Explotación de minas y canteras’ registró en 2024 la mayor tasa de enfermedades laborales, con 270,08 casos por cada 100.000 trabajadores, superando la cifra del año anterior y triplicando la media nacional. Con este resultado, desplazó del primer lugar a las ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’, que durante cuatro años venían liderando el ranking. Por otro lado, Industrias manufactureras con 187,03 y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, 184,04 ocuparon el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Por su parte, las Industrias manufactureras presentaron el mayor número de enfermedades calificadas con un total de 2197 casos, que corresponde al 21,1 % del total de reportes con una reducción de 4,1 % inferior frente al registro obtenido en 2023. Le siguen las Actividades de servicios administrativos y de apoyo con 1294 casos que tuvo un aumento del 30,7 % con respecto al año anterior.
Afiliación al SGRL
El número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, SGRL, aumentó un 1,7 % en comparación con el año anterior, pasando de 12.769.870 en 2023 a 12.980.977 en 2024. Esto representa una cobertura del 56,4 % de la población ocupada, que según datos del DANE con corte a diciembre de 2024 fue de 23.036.000 personas ocupadas. Aunque este indicador creció en términos generales, persiste una brecha en la cobertura.
Llaman la atención los sectores económicos que evidenciaron la mayor reducción del número de trabajadores afiliados al SGRL y que fueron Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con una disminución del 30,4 %, seguido de Otras actividades de servicios, 11,6% y ‘Distribución y tratamiento de agua’ 11,1 %.