Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Así va la intención de voto para las elecciones presidenciales

Luego de lograr un promedio ponderado de los resultados de las encuestas más reputadas, ambas organizaciones analizan el comportamiento de las preferencias electorales de los colombianos para la Presidencia.
Imagen
Crédito
Pixabay Ilustración
5 Mar 2018 - 6:35 COT por Ecos del Combeima

Las encuestas de intención de voto generan mucho ruido, no sólo porque los resultados que presentan, a veces muy diversos, calientan el debate entre los candidatos y modifican las estrategias desde el interior de las campañas, sino porque, difundidas a través de los medios de comunicación, pueden tener una gran influencia en la decisión real del voto de los ciudadanos. Por eso también resultan efectivas para los intereses de los diferentes aspirantes, por supuesto, cuando éstas los benefician.

No obstante, las encuestadoras enfrentan retos gigantescos y sus resultados han quedado en entredicho, a juzgar por las recientes elecciones. Sus gerentes se han defendido argumentando que las encuestas no tratan de predecir el futuro y que, más bien, son fotografías de un momento en específico, incluso, de por lo menos una semana antes de conocido el resultado. Además, de que no pueden medir fenómenos de último momento, el voto vergonzante o las estructuras y maquinarias que pueden definir una elección. Lo que no se puede negar es que las encuestas son seductoras para medios, candidatos y votantes.

Es precisamente es ese mar de información que el Centro de Análisis y Asuntos Públicos y Sociométrica se unen para lanzar Índice Agregado de Preferencias Electorales (IAPE), que tiene como objetivo “facilitar el seguimiento de la información de las diferentes encuestas en un solo indicador graficado”. Ese ejercicio parece sencillo, pero es de cuidado: se trata de utilizar los resultados de las encuestas con mejor reputación, promediar la información y ponderarla según el tamaño de la muestra, esto es, que las que han realizado mayor cantidad de encuestas tienen un peso mayor en esa ponderación. De esta forma se puede tener una noción de cómo ha evolucionado la intención de voto y las preferencias de los ciudadanos.

Imagen

El informe, de 40 páginas, detalla el comportamiento de cada candidato y lo expresa en una presentación final (ver gráfico) que logra mostrar el comportamiento que han tenido los candidatos presidenciales en Colombia. El ejercicio se realizó a partir de cifras de Yanhaas, Guarumo, Invamer, Polimétrica (Cifras y Conceptos) y Centro Nacional de Consultoría, desde mayo de 2017 y febrero de 2018 (la última encuesta tenida en cuenta fue la de Guarumo, conocida el fin de semana).

“No se trata de una comparación, sino que agregamos los resultados y establecemos una media ponderada de acuerdo con el número de personas encuestadas. Es una metodología que se utiliza en otros países”, explica Juan Fernando Londoño, director del Centro de Análisis y Asuntos Públicos (CAAP), quien es consciente de que son métodos que pueden ser criticados y que, por supuesto, presenta elementos difíciles de controlar al no tener acceso a las bases de datos de las encuestadoras, una limitación que también se ha presentado en otros países. Uno de los ejercicios más similares y conocidos es el que hace Real Clear Politics (RCP), agencia de noticias estadounidense que realiza agregación de sondeos para intentar predecir los resultados electorales.

Por su parte, Esteban Martínez, director de Sociométrica, sostiene que es un ejercicio pedagógico, más riguroso estadísticamente. “La intención es determinar la tendencia de los candidatos, limpiar el ruido que genera la realización y la publicación de los resultados de muchas encuestas”, comenta.

Grandes movimientos

Las conclusiones son interesantes: la intención del voto en blanco ha sido fuerte y lideró las encuestas en noviembre de 2017, y fue segunda en diciembre de ese mismo año. “Sin embargo, entre enero y febrero de 2018 pasó a ocupar el tercer y cuarto lugares, respectivamente”, señala el informe. También destaca el recorte de la ventaja que tenía Gustavo Petro sobre Iván Duque, cuyo crecimiento fue “vertiginoso” entre enero y febrero.

Sobre Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia, se muestra un crecimiento importante entre julio y diciembre de 2017, que coincide con la coalición entre la Alianza Verde y el Polo Democrático. “No obstante, entre enero y febrero de 2018 pasó de ser el candidato presidencial con más opciones (0,9 puntos más que Petro), a ocupar el tercer lugar con una intención de voto del 10,1 %, por debajo de Petro (22,6 %) y Duque (21,9 %)”, dice el documento.

Por su parte, Germán Vargas Lleras es el único de los seis candidatos que cedió en intención de voto entre julio de 2017 y febrero de 2018, con -5,9 puntos porcentuales. Vargas pasó de liderar las mediciones a ocupar la quinta posición en marzo de 2018, y se ubica a 15,5 puntos de Petro.

Consulta de la derecha

El estudio también ofrece conclusiones sobre los candidatos de la derecha que se medirán en las urnas el próximo 11 de marzo. Entre Alejandro Ordóñez, Marta Lucía Ramírez e Iván Duque, este último “se consolida como la opción más probable con una intención de voto que es casi cuatro veces la de Ramírez (21,9 % vs. 5,8 %)”.

Tomado de: elespectador.com