Con investigadores expertos la UT trabaja para mejorar capacidad de repuesta y combatir la fiebre amarilla

En medio de la emergencia sanitaria que atraviesa el país por casos de fiebre amarilla, la Universidad del Tolima, en articulación con la Gobernación del departamento, emprendió acciones para mitigar su propagación. Esto se realiza a través de casos de investigación en el estudio de enfermedades epidemiológicas como Dengue, Zika y Chicunguña.
En el compromiso por la salud pública y la investigación científica aplicada, la UT fortalecerá el trabajo de monitoreo y control de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente en municipios priorizados por su vulnerabilidad epidemiológica.
“Como Universidad del Tolima vamos a acompañar al Laboratorio de Salud Pública en los procesos de vigilancia entomovirológica de posibles vectores transmisores en los municipios priorizados y de manera temprana poderles decir a los entes de salud cuáles son las especies de mosquitos que están infectadas. Adicional haremos pruebas genéticas para para valorar si los mosquitos son susceptibles o resistentes a los insecticidas aprobados por el Ministerio de Salud”, indicó Daniel Alfonso Urrea, doctor en Ciencias Biológicas y director del Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical de la Universidad.
Así mismo, la Institución brindará acompañamiento técnico y científico en la identificación, captura, análisis y realización de pruebas moleculares de los vectores confirmados y potenciales, en diversas zonas urbanas y selváticas del departamento. Este trabajo permitirá mantener una vigilancia activa y especializada, orientada a la detección temprana de vectores infectados y a la prevención de la circulación viral.
“La Universidad del Tolima pone a disposición del departamento todos sus recursos, como biólogos moleculares, epidemiólogos y demás expertos para hacerle la lucha frontal a la fiebre amarilla. De esta manera podemos actuar y diseñar estrategias que nos permitan focalizarnos en el problema, identificar dónde están los focos principales, dónde están los mayores riesgos para atacar de manera temprana esta compleja situación”, agregó John Jairo Méndez, vicerrector de Investigación – Creación, Innovación, Exención y Proyección Social.
De esta manera, la UT reafirma su papel como actor clave en la respuesta científica y técnica ante emergencias sanitarias, poniendo al servicio del territorio su capacidad investigativa, talento humano especializado y compromiso con el bienestar colectivo.