Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Colombia, un paso adelante en la reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos

Se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas, y para celebrarlo el Ministerio de Educación realizó diversos actos para su reconocimiento.
Imagen
Colobia busca preservar sus lenguas nativas.
Crédito
men
22 Feb 2025 - 8:54 COT por Alfonso Aya Roa

Colombia es un país pluriétnico y multicultural, lo que se evidenció durante los actos conmemorativos que realizó el Ministerio de Educación de Colombia para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas.

"El encuentro de las lenguas es fundamental y mantenerlas vivas es indispensable. Tenemos 65 lenguas indígenas en nuestro país, además de las 2 criollas y romaní que debemos mantener vivas, que no podemos dejar perder, y ese es un reto en educación. Por eso el esfuerzo para nosotros es hacer que siempre estén vivas y aquellas que están cayendo las podamos fortalecer desde la educación", fue el pronunciamiento de Gloria Carrasco, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, al instalar los actos conmemorativos que se realizaron en el Ministerio de Educación, y que contaron con la participación de representantes de los pueblos Kamëntsá, Embera, Gunadule, Palenquero, Raizal y Rrom.

el Gobierno del Cambio mantiene su compromiso por la reivindicación de las luchas de los pueblos y visibiliza el reconocimiento a su diversidad y riqueza, tal como lo señaló Mauricio Katz, Director de Cobertura y Equidad, quién destacó cómo el país está frente a una transformación educativa muy importante que se ha construido en los últimos 20 años entre las entidades de Gobierno y las organizaciones indígenas, y que se ha materializado en el Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP.

La protocolización de la norma SEIP se dio en septiembre de 2024 haciendo de Colombia el primer país en reconocer la importancia de una educación que respete los conocimientos ancestrales, lingüísticos y culturales para su preservación. En la construcción de la norma siguen trabajando los miembros de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas, para que se convierta en un Decreto Ley que se pueda desarrollar en todas sus dimensiones y con los retos y transformaciones que implica, tanto para el gobierno nacional, como para las propias comunidades que se benefician de la norma.

Además de este gran logro, el Ministerio de Educación ha avanzado en otras acciones que favorecen la implementación del SEIP y en la garantía de los derechos de los pueblos y comunidades. Es así, como bajo el Decreto 1345 de 2023, se estableció un Sistema Transitorio de Equivalencias para los Dinamizadores Pedagógicos y Educadores Indígenas, el cual les reconoce y permite el ingreso a un régimen de carrera especial para ejercer la labor docente en sus territorios y brindar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes una educación de acuerdo con sus saberes y cosmovisiones.

Por eso, en diciembre de 2024, en el marco de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas, luego de un trabajo interno de diálogo entre autoridades y comunidades, y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación de Nariño e Ipiales, se realizó el tránsito de 315 educadores de Túquerres, Cumbal, Muellamues, Guachucal, Males, Potosí, Guachavez, Mallama, Yascual, Panan, Chiles, Mayasquer, Colimba, Yaramal, San Juan, Aldana y Cuaspud al régimen de carrera especial del Decreto 1345 de 2023, dando inicio a este proceso el cual debe continuar en el resto de territorios del país.