Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El Abecé de los alimentos con valor agregado

La calidad y seguridad en la  producción de los alimentos es clave para garantizar el bienestar de los consumidores. La industria innova constantemente para ofrecer alimentos nutritivos siguiendo altos estándares de calidad e inocuidad.
Imagen
Mantener una dieta variada y equilibrada dentro de las necesidades calóricas es fundamental para el bienestar.
Crédito
Archivo
25 Abr 2025 - 7:37 COT por Alfonso Aya Roa

La industria de alimentos evoluciona constantemente para responder a las demandas de los consumidores: productos seguros, con mejor perfil nutricional y producidos de forma responsable. Detrás de cada avance hay tecnología, investigación y una apuesta decidida por educar al consumidor.

Estos esfuerzos, además de impactar los alimentos que llegan a la mesa de los colombianos, también contribuyen a promover estilos de vida más saludables y conscientes. En este contexto, vale la pena hacerse algunas preguntas clave sobre los alimentos, cómo se deben tomar decisiones de consumo, y qué papel juega la industria en garantizar una alimentación confiable y equilibrada.

¿Existen alimentos "buenos" y "malos"?

Mantener una dieta variada y equilibrada dentro de las necesidades calóricas es fundamental para el bienestar. No existen alimentos buenos o malos, sino patrones de consumo adecuados. Nutrientes como las grasas, el azúcar y la sal cumplen funciones esenciales en el organismo: la grasa es clave para la energía y la absorción de vitaminas, el azúcar en cantidades moderadas es una importante fuente de energía como parte de una alimentación balanceada y el sodio es esencial para la regulación de líquidos y la función muscular.

En este sentido, es clave entender que clasificar los alimentos sólo por su nivel de procesamiento puede llevar a conclusiones erróneas. Modelos de clasificación de alimentos como el Nova agrupan productos con perfiles nutricionales distintos en una misma categoría, lo que genera confusión. Por ejemplo, los garbanzos enlatados, los panes integrales empacados o las mezclas empacadas listas para hornear pueden ser parte de una alimentación saludable, y que según la referida clasificación podrían quedar clasificadas en un mismo grupo, son fuente de nutrientes, micronutrientes y energía. Por eso, más que el nivel de procesamiento, lo realmente relevante es el valor nutricional de cada alimento.

¿Cómo se construye una dieta balanceada?

En una dieta balanceada todos los alimentos caben. Se trata de encontrar los niveles adecuados de alimentación, ejercicio y descanso según las características y necesidades de cada consumidor. De allí que es clave comprender los aportes nutricionales de los diferentes grupos de alimentos tanto frescos como empacados, para tomar decisiones informadas.

Por eso, la educación en nutrición y bienestar es fundamental para promover hábitos saludables. La Cámara de la Industria de Alimentos apuesta por una nutrición equilibrada donde se incluyan todos los grupos de alimentos en complemento con acciones para promover el autocuidado.

“La salud tiene relación con lo que comemos, y por eso la industria tiene la responsabilidad de ofrecer opciones confiables y nutritivas. Nuestro rol es trabajar con evidencia científica para que los alimentos acompañen estilos de vida equilibrados”, aseguró el director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, Camilo Montes. 

¿Cómo garantiza la industria que los alimentos sean seguros?

La modernización tecnológica es clave para el futuro del sector agroindustrial y alimentario en Colombia. Impulsar la investigación y cerrar brechas tecnológicas permite optimizar desde el cultivo hasta la producción, garantizando alimentos de calidad y procesos más eficientes.

La conexión entre emprendedores tecnológicos e industrias abre la puerta a innovaciones que transforman la cadena de valor, desde nuevas variedades de semillas hasta sistemas de producción más sostenibles. Todo esto se traduce en productos que cumplen con altos estándares de calidad e inocuidad, y permiten que el consumidor final pueda acceder a precios razonables a alimentos sin riesgos de inocuidad para su salud y que le aporten la energía y nutrientes que requiere.

"La seguridad alimentaria y la ciencia y tecnología de los alimentos son clave para ofrecer alternativas confiables y seguras. Desde la industria, trabajamos con el formidable propósito de que la innovación y la educación sigan siendo el motor de un sector que impacta el bienestar de millones de consumidores en Colombia y el mundo", concluyó Montes.