El sector Agricultura avanza con las ayudas a la población del Catatumbo
![La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, adquiere alimentos a productores de la región y coordina sus entregas a la población afectada.](/sites/default/files/styles/wide/public/2025-02/catat.png?itok=hjn48Ko2)
Producción agropecuaria, financiamiento, garantizar el abastecimiento de alimentos y prevenir el despojo y el acaparamiento de tierras de las comunidades afectadas hacen parte de las medidas desplegadas por el sector Agricultura para atender la crisis humanitaria de la región del Catatumbo, y que van en línea con los decretos expedidos por este sector (106, 107 y 108 de 2025) en el marco de la conmoción interior.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, explicó que “con estas acciones nos proponemos proteger las tierras, salvaguardar las zonas agrícolas y preservar los medios de vida de las comunidades que han sido desplazadas y que se pueda restablecer su camino a la paz”.
Así avanzan estas medidas para el sector agropecuario:
Alivios financieros
En materia de financiamiento, Finagro ha convocado jornadas de alivios financieros en la región, facilitando la suspensión de los procesos y la refinanciación de los créditos para que los productores se pongan al día con sus obligaciones y continúen desarrollando sus proyectos productivos.
La primera jornada se realizó en Ocaña, Norte de Santander, y luego en Cúcuta, donde se atienden a todos los productores que se encuentran en mora en el pago de sus créditos con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías.
Por su parte, el Banco Agrario llevará a cabo, los días 11 y 12 de febrero, en Cúcuta, jornadas de asesoría y soluciones financieras para apoyar a los habitantes del Catatumbo.
Alimentos
La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, adquiere alimentos a productores de la región y coordina sus entregas a la población afectada. Esta estrategia impulsará la nutrición de 5.000 familias vulnerables e impulsará la economía local al eliminar intermediarios y así mejorar los ingresos de los productores.
Se estima la distribución de 380 toneladas de alimentos con una inversión de
$4.233 millones. Cada entrega incluye cereales, tubérculos, frutas, verduras, leche, carnes, huevos, leguminosas, aceites, azúcares y café.
Prevención para evitar el despojo
La Unidad de Restitución de Tierras, URT, protegerá, a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados, los predios de las familias desplazadas o en riesgo de desplazamiento a causa de la violencia de actores armados ilegales en la región. La medida busca evitar despojos o pérdida de derechos sobre la posesión, ocupación y propiedad de la tierra.
La URT invita a las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas de la región a hacer uso de este instrumento acercándose a cualquier oficina o punto de atención de la entidad para registrarse.
Tierras
El Plan Catatumbo, de la Agencia Nacional de Tierras, contempla cinco pilares: Fincas para la Paz para adquirir 3.000 hectáreas por medio de ofertas voluntarias para entregar a las comunidades de la región; formalización de predios para
1.200 familias con la entrega de sus títulos de propiedad; apoyo en transformación de cultivos de uso ilícito; reconocimiento de Territorios Forestales, y la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo.
Esta semana, la ANT visitó 12 predios que se encuentran postulados por propietarios para su compra en los municipios de Tibú, El Zulia, Ábrego y el sur del departamento. Estos tienen como destinatarios a organizaciones campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz.
También realizó dos ruedas de negocios en los municipios de Cúcuta y Ocaña, en Norte de Santander, donde se reciben postulaciones de venta de predios. La próxima semana se presentarán los informes, con el propósito de contar con predios viables para ser adjudicados.
Prevención sanitaria
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, dispuso atención prioritaria en las oficinas de la zona del Catatumbo en Tibú, Ocaña y Cúcuta en Norte de Santander y Aguachica en Cesar. Así mismo, ha implementado facilidades en los trámites para la movilización de animales en la zona.
También avanza en la revisión de censos de animales, ampliación del plazo de vencimiento de las certificaciones y la suspensión de términos en los procesos sancionatorios.
Tecnología
Por su parte, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, adelanta acciones de transferencia tecnológica en temas como ganadería y producción de caña panelera, en los que se ha logrado ayudar a más de 96 pequeños productores y firmantes del Acuerdo de Paz de Tibú, Sardinata y Convención – Teorama.