Rectores de instituciones públicas de Ibagué piden Internet gratis para los estudiantes

Atendiendo el clamor de padres de familia y educandos, la mayoría de escasos recursos, quienes básicamente pertenecen a los estratos 1 y 2 que no cuentan con planes permanentes de datos y deben comprar pequeños paquetes que les duran muy poco, se está solicitando que la Administración Municipal a través de la Secretaría de Educación, facilite los medios para que se puedan recibir las clases desde los hogares cumpliendo con las medidas de aislamiento o cuarentena.
Econoticias dialogó con los rectores de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra, Sandra Varón y del Alberto Castilla, Germán Alexander Molina, quienes coincidieron en afirmar que es urgente facilitar los medios necesarios a los estudiantes para que este año escolar no sea una debacle académica o causal de deserción para muchos.
“Estamos muy contentos con el trabajo de los docentes porque han estado a la altura del reto de la educación en casa por medios virtuales, estaban preparados y capacitados, han sido recursivos y creativos, pero el mayor problema que tenemos en Ibagué y el país es el del acceso a la conectividad, la mayoría de la población de nuestras instituciones es de estratos 1 y 2 que si acaso tienen un celular al que recargan con mil o 2 mil pesos y esto no es suficiente para hacer todo el trabajo que se debe hacer con el estudio en casa, para lo cual la conectividad es muy vital, es triste que los jóvenes no puedan tener educación de calidad porque no tienen conectividad, en este momento se requiere que esta herramienta sea gratuita por eso estamos haciendo el llamado para que desde los gobiernos locales y nacional, se brinde Internet gratis a los estudiantes”, explicó la rectora Varón.
Agregó que además en estos momentos tan cruciales en medio del aislamiento obligatorio por Coronavirus la primordial herramienta con la que como mínimo deben contar los estudiantes, es el Internet para que se haga un trabajo juicioso y no se atrasen en su formación porque existe hoy una gran desigualdad entre los que tienen un buen computador, una Tablet, un celular con plan de datos y una buena conectividad y con quienes no lo tienen a su alcance.
“Hay una brecha muy grande en estos momentos entre los estudiantes que cuentan con un buen equipo con buen Wi-Fi y entre los que ni siquiera tienen Whatsapp o con un plan de datos, podemos decir que hay un 50 o 60 por ciento de los estudiantes que solamente quedarán a merced de una llamada o de un mensaje para poder seguir educándose, una madre nos decía y creo que con su frase resume todo: ‘si cuando no tenemos agua, nos la llevan en un carro de bomberos, por qué ahora que no tenemos acceso a Internet, no nos los ponen datos para que nuestros hijos puedan tener acceso a su eduación’, es algo lógico puesto que de no ser así, tocaría llegar a que se haga lo que se está proponiendo, que sería dejar que todos los estudiantes pasen el año y sean promovidos automáticamente pero 'acá todos vamos a perder el año', eso sería lo peor que nos podría pasar porque no estamos haciendo lo que nos corresponde y el gobierno debe estar atento a lo que puede suceder en materia educativa porque hoy en día muchos padres de escasos recursos deben de decidir si compran 6 mil pesos de Internet para una semana o si compran unas libras de arroz y de papa, eso es muy complicado” expresó el rector Molina.
La responsabilidad en estos momentos recae sobre los gobiernos, quienes pueden decidir apoyar a las familias, padres e hijos que están haciendo un esfuerzo y un trabajo consciente desde sus hogares pero que por el consumo de datos y frente a las angustias económicas por el aislamiento general, se convierte en un cuello de botella, en un obstáculo y en una gran desventaja frente a aquellos que afortunadamente, hoy cuentan con los recursos económicos para poder estudiar a través de la conectividad.
Escuche la entrevista completa: