Ibagué posee el 59% de la clase media en su población
Los resultados de la investigación recaudan los últimos tres años, desde el 2014 al 2016, dónde se puede apreciar una variación en la clase social de Ibagué, ubicándola por encima de ciudades como Santa Marta, Cúcuta, Cartagena y Barranquilla, con una puntuación del 59%.
Los primeros puestos se les otorgan a ciudades como Bucaramanga con un 69%, Bogotá 64%, Medellín 62%, Manizales 60%, Cali y Pereira en igual número que Ibagué: 59%.
Mientras que en las investigaciones socioeconómicas de este mismo año, 2016, para Ibagué los pobres pertenecen al 5%, los vulnerables al 32% y la clase alta al 5%, una de las cifras relativamente baja con respecto al 2014 y 2015.
Ante estas cifras nacionales, Bucaramanga en los últimos tres años posee la mayor cifra en población de la clase media llegando a 71.3% mientras que Cúcuta se sitúa en la última 41.6%. Mientras que en Ibagué la población de la clase media está representada en un 60%.
Estos números permiten catalogar además la estratificación socioeconómica de las personas según su ingreso, resaltando que en Colombia una persona al día, de la clase media, gana en promedio de 30 mil pesos hasta llegar a 150 mil pesos.
De acuerdo a los diferentes comportamientos que hace el Banco Mundial en Ibagué, en los últimos tres años la población pobre se ha mantenido en un rango de 5% en el 2014; mientras que la población vulnerable para ese año fue del 29%, y la clase alta se ubicó en un 6%.
Y para el 2015 hay variación en estas calificaciones, la clase media se toma como una de las más altas: 61%, mientras que hay una disminución en la categoría vulnerable del 22% y sostenimiento del 6% en la clase alta.
A pesar de este incremento económico residual en Ibagué, no es una certeza que el desarrollo en esta población de Colombia se sostenga. Para asegurar esta permanencia o aumento de las mismas se necesitan implementar diversas estrategias como manejo políticas públicas, programas de gastos gubernamentales para impactar en familias de bajos, medios y recursos especiales, mayor acceso al sistema educativo, fortalecimiento de factores estructurales, sectores económicos y productivos.
Otro de los puntos que se deben analizar y hacer mayor énfasis es la formalización laboral y calidad del empleo.