Resultados de industria y comercio a julio confirman desaceleración de la economía

Los resultados de los indicadores líderes confirman el proceso de desaceleración que viene advirtiendo la Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF.
Para el centro de estudios económicos, los resultados de empleo mejoraron frente a la situación prepandemia producto del aumento en la contratación de la industria y el comercio.
Sin embargo, eso no se ha visto reflejado en los niveles de producción pues gran parte de 2023 han registrado comportamientos negativos. Eso contribuye a que 4 de las 9 actividades económicas presentaran crecimientos anuales negativos, donde destaca el sector secundario que fue el de mayor caída.
Incluso este se ubicó por debajo de su nivel prepandemia, situación que no se registraba desde 2021. Eso preocupa porque son sectores estratégicos para la economía por sus encadenamientos y su capacidad de generar empleo.
A juicio de ANIF, la economía sigue impulsada por el sector servicios. En este periodo particularmente la administración pública y la salud.
El sector primario, presentó un crecimiento anual positivo, impulsado por un buen desempeño en la ganadería y algunos productos del agro. Así mismo, la actividad minera, especialmente las exportaciones de carbón y de petróleo presentaron comportamientos positivos.
Para los analistas hay que mantener la lupa puesta sobre este sector por la llegada del fenómeno del niño, que podría reducir el nivel de embalses y comprometer los rendimientos de los cultivos.
Con todo, es evidente que la política monetaria contractiva desplegada por el Banco de la República ha sido efectiva en controlar la inflación y ha tenido los consecuentes efectos sobre el crecimiento económico.
ANIF no espera grandes movimientos de la tasa de intervención en las próximas reuniones de la junta del Banrepública, pues la inflación básica sigue en los dos dígitos. Eso augura para la segunda parte del año un escenario con condiciones estrechas de crecimiento.
Industria
Para julio de 2023, según el reporte del DANE, la producción real cayó un 7.2% frente a julio de 2022 y la cantidad de puestos de trabajo disminuyó en 1.4%. Con este resultado, para lo corrido del año se registra una caída en la producción real de la industria del 3.3%. La variación del agregado de los últimos 12 meses permanece en terreno positivo (0.2%) pero continúa desacelerando.
El reporte del organismo gubernamental señala que de los 39 dominios, 33 presentaron variaciones reales anuales negativas.
Las industrias básicas de hierro y de acero (0.9pp), la fabricación de sustancias químicas (0.7pp), la confección de prendas de vestir (0.7pp) y la elaboración de otros productos alimenticios (0.8pp) presentaron las principales contribuciones a la baja de la variación anual.
Comercio
Las ventas reales del comercio minorista disminuyeron 8.2% y el personal ocupado creció 3.6% en relación con el mismo mes de 2022. En la variación 12 meses con corte a julio de 2023, el comercio minorista se redujo 1.8% mientras que el personal ocupado creció 3.8%. La variación año corrido (enero – julio de 2023) disminuyó 5.6% con respecto al mismo periodo de 2022 mientras que el personal ocupado creció 3.8%.
Se evidencia una desaceleración en las ventas del comercio, acompañado de aumentos en el personal ocupado. Situación que se puede explicar por el empleo relacionado con la venta de alimentos, sector de primera necesidad que no varía mucho ante las desaceleraciones económicas.