Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Caída del desempleo en junio no es sostenible en el tiempo

Para el centro de pensamiento económico ANIF durante el sexto mes se registraron varios hecho que hicieron que la tasa de desocupación bajara en el páis.
Imagen
Crédito
Radnalco
4 Ago 2023 - 11:22 COT por Ecos del Combeima

La Asociación Nacional de Instituciones Funancieras, ANIF, advirtió que en julio, que recién termina, se espera que la tasa de desempleo presente un incremento en comparación con junio de 2023. 

Ese comportamiento estaría relacionado con factores estacionales, así como a comportamientos particulares esperados para julio, donde se observan disminuciones en el número de vacantes y en la variación anual de la demanda de energía, que podrían sugerir una menor dinámica en la creación de empleo.

Un análisis del centro de estudios económicos dijo que para el séptimo mes el dato sea menor al observado en julio de 2022. En específico, el pronóstico de tasa de desempleo para julio de 2023 se ubica entre 10% y 10.5% que implicaría una reducción entre 0.5pp y 1pp en contraste con el 11% visto un año atrás. 

Con ese resultado, lo más probable es que la tasa de desempleo promedio de los últimos 12 meses se continue ubicando en 10.6%, dice el informe.

Junio atípico
A pesar de que la reducción de la tasa de desempleo siempre será una noticia positiva, hay algunos puntos que llevan a considerar que el resultado de junio responde a particularidades que no permiten sugerir una reducción sostenible en el tiempo, como lo son factores estacionales, un número de vacantes elevado y una actividad económica particularmente dinámica. 

En específico, los servicios sociales, que incorporan la administración pública, defensa, salud y educación, representaron la actividad con mayor creación de puestos de trabajo, 269mil, de manera acorde con los resultados de actividad económica reportados en el ISE. 

En ese sentido la meta debe estar enfocada en lograr una menor tasa de desempleo estructural, para lo cual aún es necesario corregir problemas profundos como la baja productividad laboral y la asimetría existente entre la oferta y la demanda.

Señala el estudio que tradicionalmente, la tasa de desempleo de junio suele ser una de las más bajas del año. Por esa razón, la disminución frente a mayo puede deberse a un factor estacional y su marcada diferencia con junio de 2022 responde a un desempeño atípico de junio del año anterior.

En segundo lugar, la magnitud de la caída se ve potenciada por un número elevado de vacantes existentes. Durante los meses finales de 2021 y todo 2022 se observó que el número de vacantes creció más rápido que el número de ocupados. 

Lo anterior es indicativo de un mercado laboral estrecho donde el emparejamiento entre la oferta y la demanda no funciona correctamente. Por tanto, es necesario reforzar temas de pertinencia en educación y formación para el trabajo, de manera que incremente la productividad de los trabajadores y las habilidades adquiridas sean acordes con las necesidades del mercado. 

Es posible que una parte de la brecha creada por un mayor crecimiento de las vacantes, en comparación con la recuperación del empleo, se haya cerrado con un rezago que permite que la tendencia a la baja en la tasa de desempleo continúe presentándose.