Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Reclaman medidas urgente para evitar crisis energética

Colombia enfrenta un faltante del 8 % en la oferta nacional de gas natural en 2025, que deberá cubrirse con gas importado, pero en 2026 el riesgo de desabastecimiento será crítico si no se toman decisiones estructurales urgentes.
Imagen
Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco y el Consejo Gremial.
Crédito
Archivo
30 Abr 2025 - 8:33 COT por Alfonso Aya Roa

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Comunicaciones y TIC, Andesco, hizo un llamado urgente al Gobierno nacional y a todos los actores del sector energético a adoptar medidas inmediatas que garanticen el abastecimiento de energía eléctrica y gas natural, la sostenibilidad financiera de las empresas, el sistema de subsidios, la soberanía energética del país y por supuesto el bienestar de los usuarios.

“Desde Andesco tenemos claro que los usuarios son nuestra razón de ser, por eso nos preocupa cuando se toman decisiones en contra de estos, que son los estamos defendiendo. Con la deuda de subsidios nos estaban diciendo que éramos alarmistas, pero se cumplió el primer apagón financiero cuando hace dos meses y medio 40 mil colombianos se apagaron por $1.600 millones que el Gobierno no había pagado en Puerto Carreño", dijo el presidente de Andesco, Camilo Sánchez.

 

Faltante de gas natural

Colombia enfrenta en 2025 un faltante del 8 % para cubrir la demanda nacional de gas natural, equivalente a que el país se quede sin este servicio durante un mes. Aunque el sistema ha evitado un desabastecimiento gracias a mayores importaciones, se necesita recuperar la soberanía energética que se ha perdido autoinducidamente según el líder gremial, y para 2026 la situación puede ser crítica si no se toman medidas estructurales.

Es importante tener en cuenta que la demanda sigue creciendo, pero no se están habilitando los proyectos necesarios para garantizar el suministro. Es por ello la urgencia de avanzar en la exploración y explotación de nuevos pozos y garantizar la infraestructura que permita responder a las necesidades futuras, para sumar al gas esperado costa afuera.

 

Falta de pago de subsidios 

A la fecha, el Gobierno nacional adeuda más de $3.5 billones de pesos a las empresas de servicios públicos, por subsidios ya aplicados a millones de usuarios hasta el 31 de marzo de 2025. Esta deuda se reparte en más de $2.5 billones en energía eléctrica y más de $1 billón en gas natural.

Lo más preocupante es que solo hay recursos para cubrir un trimestre adicional en 2025: $1 billón para energía eléctrica y apenas $340 mil millones para gas natural. Esta situación pone en riesgo la capacidad de las empresas para seguir prestando el servicio y podría traducirse en aumentos en las tarifas para los hogares más vulnerables y fallas en el servicio si no se toman decisiones urgentes.

“Esto no solo afecta a las empresas privadas, sino también a las públicas. Este dinero ya lo entregaron nuestras empresas a los usuarios, pero si el Gobierno no puede pagar los subsidios, tendremos que decirles a las familias que a partir de ahí tendrán que pagar las facturas completas”, agregó Sánchez Ortega.

 

Soberanía energética 

Colombia no puede permitirse perder su soberanía energética, teniendo recursos abundantes en gas natural y energía eléctrica. Sin embargo, falta de condiciones regulatorias, inestabilidad jurídica y ausencia de planificación efectiva. Se está frenando tanto la inversión como el desarrollo de nueva infraestructura.

Uno de los frentes más rezagados es la transición hacia energías limpias. La meta del Gobierno de alcanzar 6 GW en generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, FNCER, pero para 2026 se encuentra muy lejos de cumplirse. Actualmente, apenas 1,3 GW están en operación, lo que representa aproximadamente el 5 % de la demanda nacional. Los atrasos en licencias ambientales, acuerdos con comunidades y reglas de juego inestables han detenido proyectos claves para el futuro energético del país.

“Ya hicieron con la salud el ‘chuchuchú’ y no vamos a permitir que con la energía en la costa nos hagan el ‘chachachá’. Desde el Consejo Gremial y Andesco tenemos una obligación histórica, los gobiernos donde no dejaron hablar a los gremios y empresarios se volvieron dictaduras disfrazadas de democracia y cuando quisieron hablar ya no se pudo. Estamos dispuestos a decirle sí al Gobierno a las cosas que en realidad sean beneficiosas para los colombianos y el sector productivo, pero también a poner las alertas sobre los temas necesarios, no tendremos miedo de proteger lo que ha funcionado por 30 años y proponer mejoras de requerirse”, concluyó el presidente de Andesco.