Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Sería la primera vez desde 1999 que la economía de Colombia tiene una contracción”: Luis Fernando Mejía

En diálogo exclusivo con Ecos del Combeima, el director de Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo contó el impacto que ha generado la pandemia en el escenario económico.
Imagen
Crédito
Internet
4 Jul 2020 - 13:40 COT por Ecos del Combeima

En desarrollo de la #AgendaInteractiva de Ecos del Combeima, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dio a conocer cuál ha sido el impacto que el COVID-19 ha generado en la economía de Colombia.

La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo es una entidad privada sin ánimo de lucro establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social. Su propósito es contribuir al diseño, seguimiento y mejoramiento de las políticas públicas. Fedesarrollo fomenta, directa o indirectamente, el desarrollo económico y social del país mediante estudios, publicaciones y debates en diferentes áreas de la política pública.

Ecos del Combeima: ¿Cómo se han afectado las proyecciones de Fedesarrollo con la pandemia?

Luis Fernando Mejía: “Infortunadamente esa crisis del COVID-19 ha tenido un impacto muy grande en materia de actividad económica en parte por supuesto de la expansión de la enfermedad del contagio, en donde la gente de manera precautelativa pretende no salir de sus casas, disminuye sus compras también en otra parte importante por las medidas de cuarentena, eso afecta la actividad productiva y genera caídas de la actividad económica”. 

“Este año estimábamos antes de la crisis que la economía Colombia iba a crecer al 3,5%, ahora estamos teniendo un escenario de una contracción de la actividad económica cercana al 5% con un escenario un poquito más pesimista de una contracción cercana al 7,9%. Sería la primera vez desde 1999 más de 20 años en que la economía Colombia tiene una contracción de la actividad económica”. 

EDC: ¿Es cierto que a raíz de la coyuntura del COVID-19 se puede replantear que la economía no solo pueda ser medida por el PIB?

LFM: “La economía no es solamente no es solo el PIB y eso es muy importante aclararlo, realmente la economía no es fin, es un medio para otro tipo de indicadores como lo son el empleo, que es la principal fuente de ingreso en Colombia, así que realmente la importancia del PIB radica es en como ese crecimiento genera oportunidades de empleo así que una cifra muy importante es tasa de desempleo, otra es taza de pobreza”. 

EDC: ¿Nno vamos a llegar a los $1.000 billones en el PIB de Colombia? 

LFM: “Infortunadamente no, porque lo que había pasado frente al año anterior como les contaba antes, es una contracción del 5%, que implica una contracción nominal de más 8% o 9% en el producto interno bruto, así que vamos a estar por debajo de esos $1.000 billones, lo que implica que nos va a tomar cierto tiempo retornar esos mil billones”. 

EDC: ¿Estamos en ese TOP de los más afectados de Sudamérica? 

LFM: “Esto es muy importante mencionarlo y a pesar de la enorme crisis y profundidad de la caída de la actividad económica, Colombia en términos relativos luce bien frente a una región que este año el Fondo Monetario Internacional que se va a contraer por encima del 9%”. 

“Colombia y Perú son los dos países de la región que menos contracción van a tener eso hace parte de una tradición de muchas décadas donde Colombia ha logrado tener una estabilidad macroeconómica extraordinaria”. 

EDC: ¿La expansión monetaria de imprimir billetes de parte del banco emisor es una medida descartada en el Banco de la República? 

LFM: “Es una medida que se debe utilizar como último resorte, el gobierno y banco de la república deben tener todos los instrumentos sobre la mano, uno de ellos tiene que ver con ese crédito que le puede dar directamente al Gobierno Nacional, solamente se puede hacer bajo unanimidad de los miembros de la junta directiva. Es una medida heterodoxa no se debe descartar como un mecanismo de último recurso”. 

EDC: ¿Qué consejos darle a alcaldes como el de Ibagué que tiene en su responsabilidad a la ciudad ciudad con mayor desempleo y primera en desocupación juvenil?

LFM: “Cuando uno mira qué pasó en el mes de mayo encontramos que se perdieron el 22% de los empleos, estamos hablando de cinco millones de personas, el total de ocupados frente al año anterior paso de 22 millones a 17 millones de colombianos”. 

“Un elemento fundamental para la reactivación y generación de empleo tiene que ver con las medidas de infraestructura, inversiones a nivel territorial, eso es muy importante porque el sector de la construcción tiene la ventaja que por los protocolos puede reactivarse fácilmente en esta coyuntura”.