Células T, los linfocitos que combaten al COVID-19

Leticia Monin es doctora en Inmunología, obtuvo su licenciatura en Bioquímica en 2009 y su Magíster en Biología Celular y Molecular en 2011, en la Universidad de la República, Uruguay. Durante su licenciatura y maestría, bajo la orientación del Dr. Eduardo Osinaga en el Instituto Pasteur de Montevideo, trabajó en la identificación de moléculas sujetas a reactividad cruzada entre parásitos y cáncer, con el fin de estudiar el potencial antitumoral de moléculas derivadas de Trypanosoma cruzi. Al completar su maestría, Leticia comenzó su doctorado en la Universidad de Pittsburgh, USA, bajo la coorientación de la doctora Shabaana Khader y el Dr. Jay Kolls. Allí, estudió la plasticidad de linfocitos T en el contexto de la infección por tuberculosis. Por otra parte, estudió el impacto de coinfecciones parasitarias y fúngicas sobre la respuesta inmune innata y adaptativa contra M, tuberculosis y otras infecciones pulmonares. A posteriori, se unió al laboratorio de la doctora Sarah Gaffen como investigadora postdoctoral, identificando nuevos reguladores de la inflamación. Se mudó a Londres en 2016, para unirse al laboratorio del Dr. Adrian Hayday, donde en el contexto de su postdoctorado, estudia el desarrollo y patofisiología de linfocitos T.
En #Econoticias50Años desde Londres la doctora Leticia Monin en #Intercambio con quien hablamos respecto a su trabajo en la identificación de moléculas sujetas a reactividad cruzada entre parásitos y cáncer con el fin de estudiar el potencial de anti mural de las moléculas derivadas en este caso del COVID-19 .
El comportamiento del cuerpo frente a la inmunidad al COVID-19
“Bueno, como podrán imaginar ahí hay un enorme esfuerzo internacional para entender la inmunología, como el cuerpo reacciona a este virus y en particular, como el sistema inmune central elimina cualquier tipo de infecciones, pero a su vez sí se activa de manera demasiado fuerte puede generar daño a nivel de los tejidos. También es importante explorar si el sistema inmune podría estar contribuyendo a la severidad del COVID-19 cuando se desarrolla", explicó Monin.
En un artículo publicado por una de las más prestigiosas revistas médicas, Nature Medicine, sobre un estudio en el que participó la doctora Leticia en el que se evaluó el estado del sistema inmune en la sangre de pacientes hospitalizados con COVID-19, el objeto de estudio de la respuesta inmune se dio al analizar aspectos conservados del sistema inmune en pacientes sanos y pacientes que superaron la enfermedad y la respuesta antiviral en la que los linfocitos T que se encuentran severamente disminuidos en aquellos pacientes que tuvieron la enfermedad más grave.
Diferencias en la respuesta inmunológica
“Justamente lo que miramos fue que utilizamos una técnica que se llamaba citometría de flujo que te permite mirar con gran nivel de detalle, no sólo el número, sino el estado de las células del sistema inmune en la sangre, logramos observar cambios a nivel tanto del sistema inmune innato, que es el primer tipo de sistema inmune que se activa la respuesta a una infección y también a nivel del sistema inmune adaptativo que comprende los linfocitos de los que probablemente muchos hemos escuchado hablar", comentó Monin, los resultados describen que los linfocitos T en aquellos pacientes con mayor gravedad, indican que los linfocitos T responden a los marcadores de muerte celular.
Inflamación
"A nivel de mediadores de la inflamación que se detectan en la sangre, son moléculas que se llaman citoquinas y lo que vimos, porque también en aquellos pacientes con mayor severidad o había un mayor nivel de expresión de estas moléculas pero inflamatorias, en un estadio de enfermedad avanzada esta molécula se estaba, sino que en el momento de la hospitalización aquellos pacientes que van a progresar de manera más grave en su enfermedad tenían niveles más altos de estas moléculas, lo cual estaría indicando que podrían tener valor pronósticos", dijo Monin. Al realizar exámenes especializados en el momento en que un paciente es ingresado, dichos niveles pueden dar pistas del tratamiento a seguir, nivel más elevado de marcadores inflamatorios podría ayudarnos a indicar cuáles son los pacientes que tienen necesidad de ser monitoreados de manera más cercana, sin embargo el muestreo del estudio fue inferior y debería hacerse un estudio con más individuos para su validación en el contexto.
Células T
“A mí me gusta pensar en el sistema inmune como si fuera una especie de tablero de ajedrez entonces en ese sentido el sistema inmune tiene muchos tipos de piezas distintas, todos empiezan en lugares distintos del tablero, es decir, lugares distintos del organismo y a su vez se mueve y se activan de manera diferente, los linfocitos T entonces yo si usted yo nos ponemos a pensar en el tablero de ajedrez, los primeros que se mueven son los peones, eso sería el sistema inmune innato que es la primera barrera del organismo, ante las infecciones virales. Una vez que se activa el sistema inmune innato este ayuda a que se activen otras células que tienen mayor especificidad y entre ellos están los linfocitos T, serían como de las piezas más complejas del tablero", ejemplarizó Monin, dichas células tienen dos tipos de citotóxicos que eliminan las células infectadas, los linfocitos T que ayudan a activar las células del sistema inmune y los linfocitos B que son los que producen los anticuerpos.
Inmunidad oculta
“Los linfocitos T reconocen antígenos decir péptidos o fragmentos virales en células que los presentan en su superficie en el contexto de otras proteínas que se llaman 'complejo mayor de histocompatibilidad', cuando un linfocito T reconoce en la superficie de una célula ese complejo que tiene las péptido viral, a través de un receptor específico que lo reconoce y eso puede llevar a la activación de todos estos mecanismos como la citotoxicidad o en la cual los factores que matan a la célula infectada o en el caso de los colaboradores, lo que hacen es liberar algunos de estos marcadores inflamatorios", especificó la doctora Leticia, todo esto lo que genera es el reclutamiento de otras células que se activan y colaboran en el proceso generando una inmunidad que no se esperaba o estaba oculta.
Posibilidades de rebrote
"Yo creo sinceramente que hasta que no haya una vacuna las posibilidad de rebrotes es algo con lo que con lo que tenemos que vivir y justamente este tipo de cuarentenas, pero medidas más locales, puede ser una alternativa", aseveró la especialista. La apertura económica, el regreso a clases, al trabajo presencial siempre tendrá la posibilidad de nuevos contagios y hasta que una vacuna realmente testeada no esté a disposición de la población del mundo el riesgo seguirá ahí.