“Es un error que se elimine la ley de garantías”: Luis Felipe Aranzalez

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, les anunció a los alcaldes y alcaldesas del país que respalda la propuesta para que se elimine la figura de la Ley de Garantías, y le pidió a la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, darle trámite de urgencia al proyecto de ley que avanza en ese sentido en el Congreso de la República.
“Este Gobierno se sintoniza con ustedes en que no tiene sentido que, ya no existiendo la reelección presidencial, sigamos teniendo esa Ley de Garantías, y le pido a la Ministra del Interior que le dé a ese proyecto el trámite de urgencia, para que tenga ese debate en el Congreso”, afirmó el Mandatario, durante su intervención en el Congreso Nacional de Municipios que se realiza en Cartagena. (“Es una equivocación desmontar la ley de garantías”: Alejandra Barrios, directora de la MOE).
La Ley 996 (Ley de Garantías), vigente desde 2005, ordena restricciones para los entes territoriales en la contratación y la realización de convenios interadministrativos durante los cuatro meses previos a una jornada electoral.
El Jefe de Estado señaló, al mismo tiempo, que sacar adelante esa iniciativa requiere del apoyo de los mandatarios locales para despejar cualquier duda en materia de transparencia en la utilización de los recursos públicos.
“La mejor forma es que nosotros acompañemos ese proceso con la mayor transparencia en el proceso de contratación. Y el favor que les quiero pedir a los alcaldes de Colombia, es que nos acompañen con el proyecto de pliegos tipo que está teniendo trámite en el Congreso de la República y que les ayuda, además, a tener los mejores ejemplos en materia de contratación”, aseguró.
Análisis
Luis Felipe Aranzalez, abogado Cum Laude de la Universidad de Ibagué. Especialista en derecho público del Externado de Colombia, magister en responsabilidad contractual, extracontractual, civil y del Estado habló con Econoticias y dio a conocer su punto de vista sobre esta propuesta del gobierno.
“En mi criterio personal esto sería un error pues la finalidad de la ley de garantías electorales tiene la virtud de que en ese periodo no se contrate directamente y no solo para que un candidato se financie a través de burocracia cuando este tiene el respaldo de la Alcaldía de turno”, dijo el Aranzalez.
“Generalmente lo han calificado como la no entrega de obras públicas, el tema no es que no se puedan desarrollar, esta ley evita sin duda que se haga política con los recursos de Estado. Creo que de ninguna manera puede cambiar el concepto en referencia que se congele el presupuesto de nómina o de contratación directa, no es simplemente como la entrega de obras sino que tiene una incidencia más grande, para mí sería un retroceso en lo que se ha generado como garantías del proceso electoral”, puntualizó el director general de la firma Aranzalez & Co.